Exclavitud y la Capoeira
Capoeira en Río de Janeiro en
1824 obra de Augustus Earle.
Hubo grupos de esclavos que se
escaparon de los asentamientos y se agruparon en diferentes lugares. Estas
agrupaciones eran definidas por Portugal como 'Quilombos'. El quilombo más
importante en 1580 era Palmares, y su gobernante fue Zumbi dos Palmares,
situado en la Sierra da Barriga, llegando a albergar 30.000 habitantes. Se le
denominaba así por sus habitantes de Angola-Janga (pequeña angola - en homenaje
a la patria de sus orígenes). Llegó a mantenerse autosuficiente por más de un
siglo.
El fuego cerrado contra el
Quilombo comenzó en 1680 cuando Palmares rechazó el tratado de paz con los
blancos. Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el Quilombo y, para
eso, contrataron al bandeirante Domingos Jorge Velho. Macaco, la capital del
Quilombo se había transformado en una ciudadela fortificada, el cerco duró 42
días y en la madrugada del 5 de febrero de, los invasores finalmente rompieron
la resistencia del Quilombo.
De la capital del Quilombo, que
fue "Macaco", deriva la palabra que significa mono en portugués,
además de ser el nombre de un movimiento de fuga en Capoeira.
Fin de la esclavitud
Después de que la esclavitud se
aboliera en 1888, los libertos se trasladaron a las ciudades de Brasil. Con la
escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas criminales. Continuaron
practicando Capoeira, que con el tiempo se asoció con actividades criminales.
Como resultado, Capoeira fue prohibida en Brasil en 1890 y el castigo por
practicarla era extremo (a los infractores se les cortaban los tendones en la
espalda y en los tobillos) y la policía era despiadada en su intento de
erradicar su práctica. Pero la Capoeira se continuó practicando en la
clandestinidad.
Las rodas , se reunían en áreas
con varias vías de escape y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba
observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo
tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de
la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español). Los capoeiristas
adoptaban 'apelidos', 'motes' o apodos para impedir que la policía descubriera
sus verdaderas identidades. Hasta ahora, cuando una persona es bautizada en
Capoeira durante la cerimônia do batizado, se le da un 'apelido' o 'mote'.
Comentarios
Publicar un comentario