Primera Academia de Capoeira
Mestre Bimba hizo una gran
contribución para la preservación de este arte al abrir la primera academia
para la enseñanza de Capoeira. Esto representó un gran avance hacia la
legalización de esta práctica en Brasil y permitía a la Capoeira ganar
popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse. Un
notable ejemplo de la influencia del sistema de enseñanza de Mestre Bimba tuvo
lugar en 1937, cuando fue invitado a actuar con sus alumnos en un evento en el
que Getúlio Vargas (el presidente de Brasil en aquella época) estaba presente.
Vargas quedó tan impresionado con
la disciplina y devoción de los alumnos de Mestre Bimba, que declaró la
Capoeira el deporte nacional de Brasil. Mestre Bimba tuvo un mayor impacto en
la práctica y el método de enseñanza de esta disciplinas e introdujo cambios
que perduran hasta nuestros días. Debido a estos cambios, Mestre Bimba se
convirtió en una figura controvertida. Antes de su legalización, la Capoeira se
asociaba con las clases más pobres y desfavorecidas, actividad criminal y
estereotipos negativos de la población Afrobrasileña. Para cambiar la
percepción que tenía la gente de ésta práctica, Mestre Bimba eliminó rituales y
tradiciones del arte de la Capoeira que impartía en su academia. Denominó su
variante como Uma Luta Regional de Bahia (Lucha regional de Bahia)
La Capoeira de Mestre Bimba se
llama actualmente Capoeira Regional y en consecuencia muchas de las formas
modernas de Capoeira, que no derivan directamente de las enseñanzas de Bimba,
también se engloban dentro de esta categoría. La Capoeira de Mestre Bimba
continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte perdiera sus
tradiciones y rituales.
En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para la enseñanza del arte más tradicional, conocida como: Capoeira Angola. Los esfuerzos de Mestre Pastinha evitaron que la Capoeira Angola se perdiera en pos de las formas modernizadas del arte que estaban ganando popularidad, conservando la distancia corta, los golpes de mano abierta, y el manejo de las armas tradicionales como la vara larga, los garrotes, el alambre del berimbau, las navajas en los pies, y hasta el uso de botellas
Comentarios
Publicar un comentario